Inicio

sumario

Estado de la prosa Marcelo Cohen /
Houellebecq Martín Schifino /
Anomalías Damián Tabarovsky /
Realismo idiota Graciela Speranza /
milpalabras Matilde Sánchez /
Osvaldo Lamborghini Diego Peller /
Luciana Lamothe Leopoldo Estol e Inés Katzenstein /
"Tarnation" Sergio Wolf /
Ciudad, mente Alberto Silva /
Preparen los pañuelos Alan Pauls /
Sordos ruidos Francisco Ali-Brouchoud /
El otro huracán Mike Davis /
M. John Harrison Matías Serra Bradford /
El coleccionista Mabe Bethônico /
Espacio-chatarra Rem Koolhaas /
sumario completo

narrativa

Por un realismo idiota

Aunque la tradición moderna nos ha legado una desconfianza tenaz en las formas clásicas de la representación realista, la literatura se obstina en acercar el lenguaje al mundo. Para alumbrar la experiencia del presente, recupera los atajos del pasado, los refacciona o los destruye. Nuestra literatura, en ese flujo, vuelve a alentar la ilusión de la mímesis, no siempre anoticiada de la dificultad de la empresa. Un repaso de la narrativa reciente deja ver qué hay de nuevo en los nuevos realismos, y aventurar una genealogía posible para la percepción lúcida de una realidad singular, insignificante y fortuita que anima algunas ficciones.

Graciela Speranza

A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos. Gustave Flaubert dedicó los últimos seis años de su vida a “revisar todas las ideas modernas”, duplicado en dos copistas idiotas que una tarde de verano se conocen por azar y traban una estrecha amistad. El periplo de la novela inconclusa que cuenta sus desventuras, Bouvard y Pécuchet, es abrumador. En la sucesión de documentadas empresas catastróficas con las que los dos imbéciles dilapidan una herencia en el campo, el autor los escarnece sin piedad.

leer más

milpalabras


Matilde Sánchez

En su edición del 18 de febrero, el diario El País reveló a sus lectores la identidad de Daniel Rivas, un emblema fotográfico de la transición española. Presentaba así a la sociedad el devenir adulto de aquel niño fotografiado mientras marchaba, puño en alto y a los hombros de un tío, durante una protesta de la izquierda contra la carestía de la vida. La primera imagen, reproducida con obsesión en cada efeméride de la democracia española, fue tomada el 23 de junio de 1976 por el reportero César Lucas sin haber sido “mirada” por el objetivo, esto es, con los brazos en alto sobre la multitud. Producida así por un azar benéfico de la tecnología, su mayor mérito es el contraste entre el primer plano del niño rubio y endomingado y el fondo de la marea de manifestantes: el futuro de la democracia aparece recortado ante medio siglo de reclamos durante el franquismo.

leer más

entrevista

M. John Harrison. Un mapa y una conversación

Dos libros de M. John Harrison traducidos al castellano –la estremecedora novela El curso del corazón y los cuentos de Preparativos de viaje– han creado una convicción entre su creciente número de cultores locales: su prosa afecta como muy pocas en forma de desasosiego y cambio de la percepción sobre nuestra época. El fenómeno repite lo que hace tiempo sucede en Gran Bretaña, donde la rara síntesis entre fantástico, realismo y diagnosis anticipada que distingue a Harrison lo ha hecho heredero privilegiado de la larga línea de narradores visionarios ingleses.

Matías Serra Bradford

Por decisión propia, el universo sigue expandiéndose y la mayoría de las galaxias se alejan de la Tierra; cuanto más lejanas, más rápido avanzan. Debajo de ese paraguas estelar, un lector y un libro abierto: algo en las historias de M. John Harrison afecta el clima y el espacio en que se lee. Harrison desconfía de las palabras. Incluso de las suyas. Especialmente de las suyas. Sorprende, entonces, cómo un escritor que recela del lenguaje –y que, como si esto fuera insuficiente, no ha renegado de lo mágico– es capaz de desplegar un sentido común tan prodigioso. Y no sólo en sus ensayos (donde el terreno sería más propicio y hasta lo demanda) sino también en su ficción.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 8, otoño 2006
Destrucción
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina