Inicio

sumario

Traducir Japón Alberto Silva /
Especular o describir Patricia Willson /
Lacan de un lado a otro Germán García /
De Borges a Tarantino Graciela Speranza /
"Ferdydurke", mito porteño Rafael Cippolini /
milpalabras Sergio Chejfec /
Antoni Muntadas Néstor García Canclini /
Hiroshi Sugimoto Norman Bryson /
Rebabelizar el mundo Annie Brisset /
Música del relato Marcelo Cohen /
Exclusividad subtitulada Patricio Lennard /
Nota y persuasión Guillermo Piro /
Versiones de Baudelaire Américo Cristófalo /
Aleksandar Hemon Martín Schifino /
Entrevista Federico León Pablo Bardauil /
sumario completo

sociedad

Traducir Japón

Europa padeció durante siglos la “cuestión alemana”. En América llevamos cinco décadas forcejeando con la “cuestión cubana”. La “cuestión japonesa” parece aún más ardua de abordar. Es más antigua: se remonta a los viajes de Marco Polo. Es más universal: Japón se ha transformado en enigma para sí mismo y en el “otro” por antonomasia para asiáticos y occidentales de diversa orientación. Y es más polémica: los tratadistas lo aman o lo odian. ¿Es posible “traducir” Japón? Por lo menos podemos “pensarlo”, o sugerir algunas ideas que propicien nuevos acercamientos.

Alberto Silva

Traducción. Miremos una sociedad como un tejido. Hecha de tramas y urdimbres, combinando elasticidad y resistencia hasta adquirir frágiles aunque prolongadas permanencias, duraciones que se estiran sin dejar de ser provisionales. A esa sociedad leámosla, igualmente, como un texto, sucesión de palabras escritas en un idioma extraño.

leer más

milpalabras


Sergio Chejfec

¿A quién mira esta figura y qué se mira cuando se la contempla? La imagen de la pequeña estatuilla plástica, made in China, pertenece a José Gregorio Hernández, el médico venezolano. Pionero local de la medicina experimental, la histología y la microbiología, profesor universitario, católico ferviente, clínico infalible y caritativo, murió en 1919 arrollado por uno de los pocos automóviles que circulaban entonces por Caracas. La ciudad expresó su dolor; desde las elites, adonde pertenecía, hasta los más olvidados.

leer más

entrevista

Federico León. El teatro en primer plano

Dramaturgo, actor, director teatral y realizador cinematográfico argentino, Federico León ha hecho de la exploración de campos diversos y el cruce de perspectivas uno de los rasgos distintivos de su producción estética. En esta entrevista, León reflexiona sobre el lugar que ocupa la escritura en el proceso de construcción de sus obras, las tenues fronteras entre realidad y ficción a propósito del documental que realiza en este momento y los intercambios y contagios entre literatura, teatro y cine.

Pablo Bardauil

La mayoría de tus puestas teatrales surgió de un largo proceso de investigación, a excepción de ex antuán, el único texto que escribiste por fuera de ese sistema y que, además, no tenés previsto montar. ¿Qué lugar ocupa la escritura en ese proceso? ¿Está en el principio, “controlando” el trabajo posterior, o es una “traducción” de los ensayos?

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 4, primavera-verano 2004
Traducciones
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina