Inicio

sumario

Spoken Word Eloy Fernández Porta y Agustín Fernández Mallo /
Escritura inmaterial Sergio Chejfec /
Nombres Mario Ortiz /
Arquitectura en palabras Oscar Fuentes /
Milpalabras Lux Lindner /
Scafati Claudio Iglesias /
Kacero Graciela Speranza /
Ecolalia y canción Pablo Schanton /
Desfiguraciones políticas Patricio Lenard /
Jerga y filosofía Silvia Schwarzböck /
Libretos de la prensa Laura Calabrese /
Jornada de un traductor Marcelo Cohen /
Entrevista: Mariano Llinás Darío Steimberg /
sumario completo

Una poética del spoken word

 Un nuevo género que expande el ensayo y la literatura en vivo.

Eloy Fernández Porta y Agustín Fernández Mallo

 Desacuerdos productivos. El spoken word puede ser descrito como el género donde se fraguan de manera creativa todos los descontentos que tienen los artistas con el medio al que pertenecen. Poetas que necesitan liberarse del formato libro, o que no se sienten a gusto con el modelo tradicional de recital con atril. Actores y escenógrafos que quieren una dramaturgia más textual, más literaria, pero no literata. Músicos que no renuncian a ser escritores. Insatisfechos, en fin.

leer más

milpalabras


Lux Lindner
¿Cuál es el mínimo de forma y ambigüedad admisible para que proyectos antidistópicos de núcleo ternurista interpolados dentro de un sistema del arte contemporáneo sigan siendo “artísticos”?
Y una vez afirmados en su pretensión de obra, ¿cómo hacer para que sobrevivan en la selva de signos sin colgarse de los globos cautivos del ideologema ante las primeras señales de interrogación exterior?
leer más

entrevista

Mariano Llinás. La literatura puesta a trabajar

Darío Steimberg

 Director, guionista y productor, Mariano Llinás es uno de los nombres más significativos del cine argentino de la última década. Basta con un ejemplo para explicar a quien no haya visto sus películas el porqué de una entrevista a un realizador cinematográfico en un número dedicado a los usos de la palabra: durante las cuatro horas de duración de Historias extraordinarias (2008), su tercer largometraje, la pista de audio está ocupada casi en su totalidad por un conjunto de voces en off que apenas deja resquicios para algún diálogo, para algún silencio, para alguna canción. La palabra está presente allí sin pausa. Su oposición manifiesta al consabido precepto según el cual una escena cinematográfica se debilita en forma proporcional a la cantidad de palabras incluidas para complementar o acompañar la imagen ha sido celebrada y, por supuesto, discutida. Antes, Balnearios (2002), un (símil) documental que alcanzó una notoriedad acaso inesperada, y La más bella niña (2004), cortometraje documental realizado para el programa “Fotograma de una fiesta” de la Secretaría de Cultura, daban ya muestras de una preocupación por la palabra que es, como mínimo, inusual en nuestro cine.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 29, primavera-verano 2013
Usos de la palabra
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina