Inicio

sumario

Tomás Saraceno Inés Katzenstein /
Heterocosmos Rodolfo Biscia /
Kelly Link Marcelo Cohen /
Daulte Marcelo Pitrola /
Milpalabras Carlos Huffmann /
Física del futuro Marcos Guntin /
Comité invisible Francisco Ali-Brouchoud /
Mundos paralelos Silvia Schwarzböck /
Medellín Oscar Fuentes /
Tomás Saraceno Graciela Speranza /
Cyborgs Roque Larraquy /
Paisajes sonoros Pablo Schanton /
Mundos públicos / mundos privados José Natanson /
Spinetta y la liberación de las almas Abel Gilbert /
Cuaderno. Esperando a Gaia Bruno Latour /
Entrevista Martín Gambarotta Nicolás Vilela /
sumario completo

artes

Tomás Saraceno. Contra la arquitectura

Inés Katzenstein

Si uno intenta situar la obra de Tomás Saraceno en el contexto del arte argentino o latinoamericano, surgen inmediatamente algunas referencias importantes: la nave colgada de globos del visionario Xul Solar (Vuel Villa, 1936) o las esculturas de metal que León Ferrari hacía en los inicios de la década de los sesenta y que eran, para la crítica brasileña Aracy Amaral, como “dibujos en el espacio que tienen casi más luz que cuerpo, como un estallido de centellas”. También surgen otras relaciones, como el parentesco de las mallas de Saraceno con la obra de la venezolana Gego, con su obsesión por romper la rigidez de los esquemas geométricos que dominaban el arte de su país proponiendo un constructivismo fluido e infinitamente delicado. Las conexiones entre Galaxies Forming along Filaments, Like Droplets along the Strands of a Spider’s Web, la obra que Saraceno presentó en la Bienal de Venecia de 2009, y la Reticulárea (1969) de Gego son evidentes y se dan, no solamente porque ambas obras pueblan el espacio como si fuesen cuerpos multiplicándose hasta una potencial ocupación total del ambiente, sino porque se sitúan en un espacio blanco que, por contraste con la linealidad de las obras, se ve como una atmósfera lechosa que actúa como una representación metafísica del vacío o del infinito.

leer más

milpalabras


Carlos Huffmann

Buscando una novela para llevar a África, elegí a Michel Houellebecq y La posibilidad de una isla. Mi idea era usarla como contraste, me pareció que Europa se leería retorcida y algo senil, y que las vistas, los rugidos y los olores de África vibrarían como yuxtapuestos con su color complementario.

leer más

entrevista

Martín Gambarotta. Contienda, poesía y definición

Nicolás Vilela

“No está dado el contexto para cortar / un pomelo pero igual corta el pomelo / y así cambia el contexto dado / con un ademán ficticio produce y no produce / una alteración momentánea que oblitera / el único dato cierto / nunca hubo fruta por cortar”. Estos versos de Relapso + Angola, publicado en 2005, sirven para entender el modo de intervención, fundamental por cierto, de Martín Gambarotta en la poesía de nuestro país. En 1995 ganó el Premio Hispanoamericano del Diario de Poesía con Punctum, que salió publicado un año después y se reeditó en 2011. El “ademán ficticio” del libro consistía en examinar la falsa pacificación neoliberal a la luz del lenguaje de la militancia clandestina. Asumir ese contradiscurso no solamente implicaba revisar el pasado en función del presente sino también anticipar coordenadas de lo que podía ocurrir: “avisále, andá, que esto se pone raro / a la viuda de Noble”. Los siguientes libros, Seudo (2000) y Relapso, prolongaban la interrogación, ahora con estilo más breve y criptográfico, sobre las posibilidades contemporáneas de un lenguaje político de izquierda. La nueva plaqueta de Gambarotta se llama Para un plan primavera y lleva a indagar, dado el cambio de contexto, cómo se corta hoy el pomelo.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 26, invierno 2012
Mundos posibles
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina