Inicio

sumario

Tragedias optimistas Rafael Spregelburd /
Pron Graciela Speranza /
Sagasti Martín Schifino /
Ruffato Germán Conde /
Yuri Herrera Marcelo Cohen /
Mario Ortiz Nicolás Vilela /
Tracey Emin Philip Larratt-Smith /
Bienales Javier Villa /
Villanueva Claudio Iglesias /
milpalabras Jorge Carrión /
Un mundo misterioso Mariano Llinás /
El estudiante Silvia Schwarzböck /
Hachazos Emilio Bernini /
Steve Reich Abel Gilbert /
Gabo Ferro Pablo Schanton /
Luis Naón Martín Liut /
Literatura argentina contemporánea por correo Damián Ríos /
Entrevista Beatriz Sarlo Alejandro Grimson /
sumario completo

teatro

Las tragedias optimistas

La edad de oro, dramaturgia y dirección: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu; El horticultor autosuficiente, dramaturgia y dirección: Mariana Chaud, ambas en “Proyecto Manual”, Centro Cultural Ricardo Rojas, 2011.

 

Rafael Spregelburd

Hace rato que me veo repitiendo como un Senku seis o siete argumentaciones diferentes (el Senku no permitía muchas más) para tratar de explicar un punto que –a esta altura de la historia del teatro– se me antoja relevante. A diferencia del cine o la literatura (donde ese invento cultural a escala planetaria que son los géneros sigue teniendo enorme presencia), el teatro ha salido casi por completo de su bipolaridad esquizoide, que le impuso durante siglos apenas dos estrechísimos géneros admitidos: tragedia y comedia. En la tragedia (que tal vez sólo se haya dado de verdad en el espíritu griego), el protagonista es arrastrado hacia su propia destrucción por un defecto inherente a su constitución. En la comedia, en cambio, pasa todo lo demás. Y, sobre todo, lo que pasa en la comedia es precisamente la parodia del espíritu trágico.

leer más

milpalabras


La mirada como ficción.

 

Jorge Carrión

Beto Gutiérrez es autor de varias fotografías fascinantes, como la de la palabra que tatúa su antebrazo: Impermanent. Sobre fondo de cemento u hormigón, el pálido brazo del artista venezolano recuerda a una rama o a la piel muerta de una serpiente, perecederas como el ser humano, que cree poder vencer el paso del tiempo con los tatuajes. Poco me impresiona más que un corazón o un rostro tatuados en la piel destensada de una anciana.

leer más

entrevista

Beatriz Sarlo. El entusiasmo político y la duda intelectual

Alejandro Grimson

Es imposible presentar a Beatriz Sarlo. Una intelectual pública con –no pocos– libros imprescindibles. Una exploradora heterodoxa de formatos, más allá del periodismo cultural, fundadora y editora de una de las revistas clave de las últimas décadas en América Latina. Cuando hace pocos años la conocí, ya sabía por amigos del tono coloquial y encantadoramente barrial de su oralidad. Si leerla es bueno para pensar, conversar con Sarlo siempre es un buen momento. No porque uno concuerde; eso no es lo que ella espera. Sarlo pertenece al universo de personas con las que vale la pena disentir, para que el propio pensamiento se perturbe y se desplace. En gran medida, por la amplitud y la intensidad de sus intereses. Si en 2009 había publicado La ciudad vista, un libro de estampas y ensayo sobre las transformaciones de Buenos Aires en las últimas décadas, este año dio a conocer La audacia y el cálculo, en el que analiza el fenómeno kirchnerista y la escena política reciente en un registro, como dice ella misma, que participa a la vez de la escritura académica y la intervención periodística. El libro dejó una secuela de ruidos públicos y escaso debate profundo. Esta entrevista quiere contribuir a reparar esa falta.
 

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 25, verano 2011-2012
Reseñas - Composición
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina