Inicio

sumario

Agota Kristof Marcelo Cohen /
MILPALABRAS Félix Bruzzone /
DE NÚREMBERG A BIN LADEN Patricio Lenard /
ASESINOS SERIALES Silvia Schwarzböck /
BOLAÑO Graciela Speranza /
MINIMALISMO Y VIOLENCIA Damián Selci /
TERESA MARGOLLES Cuauhtémoc Medina /
ESCULTURA AUTOGENERADA Anish Kapoor /
FAMILIA ARGENTINA Germán García /
GAMERRO Darío Steimberg /
MARTÍN RODRÍGUEZ Marcelo Díaz /
POLÍTICAS DE LA SANGRE Alejandro Grimson /
LO QUE NO VEMOS Alberto Silva /
ESTILO Y FELICIDAD Dorothea Lasky /
Construcción y catástrofe Oscar Fuentes /
Elogio de la trepanación Francisco Ali-Brouchoud /
ENTREVISTA FABIÁN ROMANO Federico Kukso /
sumario completo

ficción

Esqueletos

Herida y maravilla en las novelas de Agota Kristof.

Marcelo Cohen
Aunque en las novelas de Agota Kristof casi no hay desgracia que no pueda ocurrir, crimen que no se cometa ni prohibición que no se viole, la desmesura de los hechos no tiene nada de trágico. Tampoco hay augurios de redención ni actúan otras potencias que las terrestres; no hay destino, ni bromas del destino. El tono es invariablemente flemático ante el horror. Tomemos un párrafo de Ayer: “Agarré el cuchillo grande que había en el cajón, un cuchillo de cortar carne. Entré en la habitación. Dormían. Él estaba encima de ella. La luna los iluminaba. Había luna llena. Hundí el cuchillo en la espalda del hombre y me eché encima para que penetrase bien y atravesara el cuerpo de mi madre. Después me fui”. El que hizo esto a los diez años era un chico que vivía en la mugre y no soportaba más los gruñidos conjuntos de su madre, la puta del pueblo, y su maestro; el exiliado que lo cuenta ahora sabe que ese maestro era su padre; está enamorado de la hija de él, su media hermana –casada–, y no por descubrir que los amantes no murieron se siente menos huérfano ni desterrado.
leer más

milpalabras


Félix Bruzzone
La anécdota la conté varias veces, y hasta la escribí (muy resumida pero la escribí), para una lectura que poco tiempo después una colombiana delirante que vive en Berlín tradujo al alemán y publicó en un libro bilingüe costeado por ella misma. Un libraco, como dicen en Colombia (o sea un librito), en el que también metió un texto similar de Laura Alcoba (mucho menos anecdótico, más argumentado). Esos textos sobre memoria, ficción y política que a veces nos piden escribir a gente como Laura y como yo, creyendo que somos especiales para eso, que nuestra memoria es magnífica y que nuestra capacidad para pensar sobre esas cuestiones es superlativa. En mi caso, nada más lejos.
leer más

artes

Espectralidad materialista

“Lo que queda” en las calles de México: fenomenología de lo muerto en el arte de Teresa Margolles.

Cuauhtémoc Medina
La trepidación del imaginario. Según la prensa mexicana, 2008 fue el año en que más balas se dispararon en la historia reciente de México1. De acuerdo con las cifras compiladas tanto por fuentes oficiales como periodísticas, en 2008 más de cinco mil personas perdieron la vida en los diversos episodios de violencia ligados con la actividad del tráfico de sustancias y su represión, cuando durante el año 2007 la cifra fue de aproximadamente dos mil ochocientos2. La abultada aritmética de esas estadísticas, que en números netos rebasan los niveles de violencia en varias de las zonas de conflicto bélico del mundo, hizo que a principios de 2009 México saltara a las notas principales de las agencias informativas, lo que llevó a autoridades e intelectuales mexicanos a sonar la alarma por el deterioro de la “imagen del país en el exterior”3.
leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 24, primavera 2011
Sangre
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina