Inicio

sumario

Villar Rojas Inés Katzenstein /
Sobre el artesano Richard Sennett /
En Ferrowhite Marcelo Díaz /
Estado crítico Graciela Speranza /
Cusnir y Accinelli Claudio Iglesias /
Rigor y aventura Marcelo Cohen /
Nuevas de España Jorge Carrión /
Sada y Bellatin Nicolás Cabral /
Poesía y lengua vulgar Edgardo Dobry /
Paper vs. ensayo Alejandro Grimson /
David Lynch Silvia Schwarzböck /
Haneke Robin Wood /
El alma que (ya no) canta Pablo Schanton /
Kagel Abel Gilbert /
milpalabras Martín Schifino /
Entrevista Ernesto Jodos Pablo Gianera /
sumario completo

artes

Arte y sentimiento

Sobre Lo que el fuego me trajo de Adrián Villar Rojas.

Inés Katzenstein

 
Aunque su autor diga lo contrario y alegue “autenticidad”, había algo escenográfico en Lo que el fuego me trajo, la obra que Adrián Villar Rojas presentó hacia fines de 2008 en Ruth Benzacar. La instalación transformaba íntegramente el espacio del subsuelo de la galería para proponer una escena que se exponía completa, envolvente e increíble como una aparición, escenográfica en todo caso no por la falsedad de las cosas, la utilería, sino porque cada elemento de la obra se expresaba teatralmente en el espacio. El piso estaba cubierto de ladrillos rotos, como si se entrara a la sala después de una explosión, y las paredes, repletas de estantes con cientos de piezas de arcilla sin pintar, inacabadas o semidestruidas; en una de las paredes un enorme espejo expandía considerablemente la escena y producía un efecto de desorientación y de asfixia; el espacio central estaba invadido por enormes chimeneas de ladrillo y tanques de agua, junto a un David y algunas piezas escultóricas en pie entre los escombros. Imagínese todo esto de color gris entre paredes blancas, polvoriento y descolorido, áspero y frágil a la vez.

leer más

milpalabras


Martín Schifino

En el comienzo de Rabbit Redux, Harry “Rabbit” Angstrom, el personaje emblemático de John Updike, aparece “con la cintura espesa y el encorvamiento cauteloso que le han otorgado diez años de oficio como linotipista”. Updike, que murió el pasado enero a los setenta y seis años, después de más de cinco décadas de trabajo literario, disfrutaba de darles a sus protagonistas un empleo definido. En sus cuentos y novelas vemos a maestros, abogados, arquitectos, ingenieros, técnicos en computación y miembros de cuantas profesiones quepan en una pequeña ciudad norteamericana del Medio Oeste.

leer más

entrevista

Ernesto Jodos. De la improvisación como toma de decisiones

Pablo Gianera

La voluntad de aclimatarse a las situaciones artísticas menos cómodas acompañó al pianista Ernesto Jodos desde mediados de la década de 1990, cuando un grupo de músicos de por lo menos dos generaciones renovó el panorama del jazz en Buenos Aires. Ya desde su primer disco, Ernesto Jodos Sexteto (2000), era evidente la pretensión de forzar los límites del jazz sin resignarse a las veleidades de las probadas contaminaciones; la tentativa de que aquello que tocaba sonara diferente, no porque no se pareciera a lo que hacían otros, sino porque fuera decididamente propio. Cualquiera de los desvíos que propone su música no es sino una profundización de algún aspecto que dormía largamente en el género. Se trata acaso de otra de las definiciones posibles de la originalidad. Aun sus acercamientos a ciertas vertientes de la llamada música contemporánea (Olivier Messiaen, Gerardo Gandini, con quien grabó en 2006 un disco a dos pianos,Arnold Schoenberg o el propio Anthony Braxton) no deberían entenderse como contraseñas prestigiosas sino como la divisa de una exploración; como si el cambio proviniera de una radicalización de los elementos del género, como si lo nuevo pudiera ser una variedad de la permanencia.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 17, otoño 2009
¿Bien hecho?
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina