Inicio

sumario

Batman Martín Schifino /
Martel Alan Pauls /
Open House Lola Arias /
Jarrett Federico Monjeau /
Courtis Pablo Schanton /
González-Torres Valeria González /
Lamborghini Diego Peller /
Cavell Silvia Schwarzböck /
Buch Francisco Ali-Brouchoud /
Morales Solá Juan José Becerra /
Chatterjee Karina Bidaseca /
Marosa Martín Prieto /
Oyola Patricio Pron /
Bruzzone Jimena Néspolo /
Junot Díaz Patricio Lennard /
Benjamin Black Maximiliano Papandrea /
Spark Graciela Speranza /
Sorokin Marcelo Cohen /
máquinablanda Oscar Fuentes /
Justicialismo en la luna Abel Gilbert /
El egotista y el comunitario Oliverio Coelho /
Intento literario #4. Biodrama Carlos Huffmann /
Milpalabras Vivi Tellas /
Entrevista Roberta Smith Nico Israel /
sumario completo

ensayo

Casados sin hijos

Acerca de El cine, ¿puede hacernos mejores?, de Stanley Cavell.

Silvia Schwarzböck
La filosofía nunca pensó el matrimonio. Aunque el objetivo del filósofo sea entender lo que tiene delante de los ojos, nada se convierte en su objeto si no es para él algo extraño. Para que el matrimonio sea un problema filosófico, casarse tiene que haberse convertido en el más libre de los actos humanos. Las personas deben poder no casarse en toda su vida y, cuando deciden casarse en lugar de vivir en pareja, poder divorciarse y volver a casarse cuantas veces quieran, como para que cada vez que se casen el acto sea libre. El acto más libre del siglo XX fue el que durante la mayor parte de la historia más se había parecido –sobre todo para las mujeres– a un acto obligatorio. De ahí que al volverse tan optativo el matrimonio se convierta, para las parejas de gays y lesbianas, en un derecho a conquistar con el mismo fervor que el aborto para las feministas. No obstante, más allá de la libertad implicada en el matrimonio, la filosofía siguió sin pensar el tema.
leer más

milpalabras


Vivi Tellas

Todo Mauro Guzmán sale de El grito de Munch.
La imagen es de Nazareno Cruz y el arte, una de las películas en video que forman la Trilogía del amor de Guzmán. (Las otras dos son Boquitas pintoras y La Nancy.) La trilogía, que se completa con la instalación Autocine Guzmán, reversiona tres clásicos del cine nacional de los años setenta adaptándolos a una problemática única: el drama de ser un artista. En la imagen vemos a Mauro Guzmán como Linda Bler (el seudónimo de actriz que asume Guzmán en sus películas) haciendo el papel de la Lechiguana.

leer más

entrevista

Roberta Smith. Crítica para los espectadores

Nico Israel

Roberta Smith es crítica de arte de The New York Times desde 1986 y una de las voces más influyentes en el mundo del arte contemporáneo. Nacida en Nueva York, Smith se crió en Lawrence, Kansas, y asistió al Grinnell College de Iowa antes de volver a su ciudad. Allí, a fines de la década de 1960, participó en el Programa de Estudios Independientes del Museo Whitney; luego fue asistente del artista y crítico Donald Judd. En los setenta trabajó en la galería Paula Cooper, en el Soho y empezó a escribir para el Village Voice. Me reuní con Smith en su apartamento de Greenwich Village, donde vive con su marido, el también crítico de arte Jerry Saltz. Las cuestiones que discutimos van desde la globalización del mundo del arte hasta el carácter de la agenda semanal de un crítico del Times, pasando por la relación entre crítica de arte y “teoría”. El encuentro fue a mediados de octubre, cuando las noticias estaban dominadas por las inminentes elecciones presidenciales de Estados Unidos y la caída de las bolsas.
 

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Nº 16, verano 2008-2009
Reseña
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina