Inicio

sumario

Caprichos Rafael Spregelburd /
Llinás Patricio Fontana /
Los dones de Lorrie Moore Martín Schifino /
Kluge escritor Marcelo Cohen /
Marcos de referencia Jeff Wall /
Micropolíticas Santiago García Navarro /
Sebastián Gordín Graciela Speranza /
Inconsciente sonoro Francisco Ali-Brouchoud /
Poesía y detalle Alberto Silva /
Arquitectura y tamaño Oscar Fuentes /
La pérdida de lo sublime Silvia Schwarzböck /
máquinablanda Alejandro Grimson /
La literatura vista desde Google Earth Jorge Carrión /
El libro gordo del Niño Mierda 1978 M. Fernández Rajoy & L. Lindner /
milpalabras Inés Katzenstein /
Entrevista Altamirano Alejandro Grimson, Laura Ehrlich y Marcelo Cohen /
sumario completo

música

El inconsciente sonoro

Ruido del mundo y viejas músicas con nuevos sentidos: los rompecabezas sonoros de John Oswald.
Francisco Ali-Brouchoud

En su célebre ensayo de 1936, cuya actualidad no deja de precisarse, Walter Benjamin señaló los cambios irreversibles que la reproductibilidad por medios técnicos acarrearía a la obra de arte tradicional y a sus condiciones de producción: la puesta en evidencia de la historicidad de la percepción; el acercamiento dramático de la obra, que de ahora en más saldría “al encuentro de su destinatario” gracias a su capacidad de “depreciar el aquí y el ahora” aurático y reemplazar la “presencia irrepetible” por “presencia masiva”; el aprendizaje por parte de ese destinatario de una nueva habilidad, la “recepción en la dispersión”; la disipación de la frontera entre autor y público; y, por último, la dimensión esencialmente política que tendrían estas transformaciones, cargadas de un potencial que se quería revolucionario.

leer más

milpalabras


Inés Katzenstein

Nunca la vi, ni siquiera sé si hay un lugar donde se la pueda ver, pero cada vez que aparece reproducida la miro sorprendida por la ternura tonta que me provocan las cosas chiquitas. Algo así también pasa en algunas obras de Liliana Porter en las que se ve, por ejemplo, un cascanueces perdido en la inmensidad de un fondo blanco: un simple efecto de escala me produce una y otra vez un sentimentalismo inmediato.

leer más

entrevista

Carlos Altamirano. Razonar donde impera el clisé

Alejandro Grimson, Laura Ehrlich y Marcelo Cohen

 

A mediados de junio, cuando el conflicto entre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y las entidades del campo llevaba más de dos meses, a Otra Parte le pareció oportuno entrevistar a un pensador crítico que pudiera extender el análisis más allá de la coyuntura y reflexionara sobre el conflicto en la doble perspectiva de la historia política reciente y de las relaciones del peronismo con los intelectuales y las clases medias. Carlos Altamirano, historiador de las ideas y consecuente crítico de la cultura argentina, se aboca desde hace décadas a estudiar estas cuestiones. Autor de Intelectuales. Notas de investigación (2006), Para un programa de historia intelectual y otros ensayos (2005), Bajo el signo de las masas (2001) y Peronismo y cultura de izquierda (2001), y director del Programa de Historia Intelectual Latinoamericana de la Universidad Nacional de Quilmes, fue codirector de la revista Los Libros en la década de los setenta y, más tarde, cofundador de Punto de Vista, cuyo consejo de redacción integró por más de veinte años.
 
leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 15, primavera 2008
Pequeño grande
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina