Inicio

sumario

El pasado de Grass Andreas Huyssen /
Entra el autor Graciela Speranza /
Dylan y Britney Pablo Schanton /
Hablar de uno mismo Reinaldo Laddaga /
Sophie Calle Rosalind Krauss /
Rosana Schoijett Claudio Iglesias /
Cámara e intimidad Silvia Schwarzböck /
Oliver Sacks Marcelo Cohen /
máquinablanda Alan Pauls /
Torres, abran fuego Francisco Ali-Brouchoud /
DeLillo Martín Schifino /
Michon y Modiano Patricio Lennard /
María Moreno Alberto Giordano /
Una seria confusión Diego Peller /
milpalabras Matías Serra Bradford /
Entrevista Daniel Durand Damián Ríos y Mariano Blatt /
sumario completo

literatura

Cuerpos de mármol y simples nombres

De las mitografías novelescas de Pierre Michon a las listas de fantasmas de Patrick Modiano.

Patricio Lennard

Desde el cambio operado a partir de la escuela de los Anales, la historiografía se ha ocupado de demostrar que la narración del proceso judicial a un ignoto molinero friulano, acusado de hereje y quemado en la hoguera por orden de la Inquisición a fines del siglo XVI, puede ser una ventana para asomarse a la cultura y los valores de una época. Sin embargo ya a fines del siglo XIX, en su libro Vidas imaginarias, Marcel Schwob había vaticinado esa manera de hacer historia que supo interesarse más por responder a la pregunta del lector obrero de Brecht sobre quiénes fueron los albañiles que construyeron Tebas, que por consignar las “gestas de los reyes”. Para Schwob, el biógrafo se distingue del historiador en que para este los individuos (y sus circunstancias personales) están supeditados a los acontecimientos en los que participan.

leer más

milpalabras


Matías Serra Bradford

Hay una clase de retrato que no proviene de un encargo o de un deber cortesano y que nace de la apetencia soberana del pintor por aproximarse a otro con un ojo desvelado. Es dentro de ese género que se recorta mejor la pregunta respecto a qué incita a retratar: ¿el respeto por el trabajo ajeno, la admiración, el afecto, la singularidad de una anatomía, la belleza a secas de una cara?

leer más

entrevista

Daniel Durand. Cielos, personas, flash

Damián Ríos y Mariano Blatt

Lo que entendemos como poesía argentina de hoy no sería lo mismo si no existiera el espacio que Daniel Durand ha contribuido a abrirle. Aparte de su labor precursora en publicaciones y pequeñas editoriales (18 Wiskys, Ediciones Deldiego) que desde los años noventa vienen siendo de referencia para las nuevas generaciones, Durand ha escrito libros, como Segoviao El cielo de Boedo, imprescindibles para el que quiera tener un panorama de la producción actual y algunos de sus modos más fecundos: entre otros, la incorporación natural de una oralidad cruda a un elaborado trabajo con la tradición del verso, una política de lo bajo hecha con ambición de soberanía y un tono satírico que logra reanimar el lirismo al cual está violentando. En sus presentaciones en público se destaca como un orador de una voz y un estilo singulares, fraguados con elementos del bardo, del cantante de rock y del performer.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 14, otoño 2008
Vidas reales, vidas imaginarias
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina