Inicio

sumario

Tópicos Alberto Silva /
Lugar de lugares Lux Lindner /
Hierro 3 Jorge Francisco Liernur /
Escuela dinámica Mario Bellatin /
Ciudad abierta Richard Sennett /
Gandolfo Alberto Giordano /
Martoccia Luis Chitarroni /
Munro Graciela Speranza /
García Vega Marcelo Cohen /
máquinablanda DJ Spooky /
Grandes esperanzas Fernando Fagnani /
Claustros Diego Peller /
milpalabras Edgardo Cozarinsky /
Entrevista Jacoby Francisco Ali-Brouchoud /
sumario completo

poesía

Un lugar llevadero

Acerca de Vilis y otras instalaciones verbales del cubano Lorenzo García Vega (1926) y su decisiva manera de agitar la consideración de la poesía.

 

Marcelo Cohen

En El oficio de perder, una autobiografía descoyuntada, Lorenzo García Vega dice que Vilis es su ciudad experimental de los sueños. Desde dentro, el libro se define en relación con un género japonés de prosa llamado zuihitsu: “Colección de fragmentos: anécdotas, anotaciones, observación de cosas curiosas, descripción de sentimientos y cosas por el estilo, todo ello sólo, por casualidad con relación entre sí”. Para el lector, Vilis parece un recinto agrietado por la presión de cien heterodoxias: alquimia, gnosis, Lautréamont, patafísica, conceptualismo, análisis kleiniano, Burroughs, Macedonio, Lispector y más.

leer más

milpalabras


Edgardo Cozarinsky

Salón Canning. Fue Vivi Tellas quien me explicó por qué tantas jóvenes bonitas permanecían irremediablemente sentadas contra las paredes del salón, con esa expresión de tristeza que sólo algunas lograban disfrazar de indiferencia, viendo cómo los hombres invitaban a más de una mujer madura y pesada, sin atractivo visible.
–Seguro que bailan mal...

leer más

entrevista

Roberto Jacoby. Cómo ganar amigos

Francisco Ali-Brouchoud

 
 
Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944) ocupa un lugar destacado en el sistema del arte contemporáneo argentino, una esfera de influencia que no ha hecho más que afianzarse con la expansión que el circuito local experimentó durante los últimos años. La argentina es una escena muy pequeña si se la compara con la europea o la estadounidense, o incluso con la más próxima de Brasil, pero ambiciosa y satisfecha, llena de planes a futuro, de ávidos artistas jóvenes que piden espacio, lo toman o lo construyen por sí mismos, de sponsors que exploran el terreno, de nuevos coleccionistas “emprendedores” que desde el mundo de los negocios parecen haber descubierto en el arte contemporáneo una fuente de prestigio y distinción por ahora económica y rentable, y de un cierto aplanamiento de la crítica que celebra y acompaña, pero pocas veces parece dispuesta a “atentar contra el orden de los lenguajes”, como quería Roland Barthes.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 11, otoño 2007
Lugar
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina