Inicio

sumario

Un museo para la globalización Néstor García Canclini /
Colección de colecciones Graciela Speranza /
Nicholson Baker Martín Schifino /
Poesía y ruinas Marcelo Cohen /
El coleccionista Guillermo Piro /
milpalabras Alan Pauls /
Dia:Beacon M. Ana Diz /
Liliana Porter Inés Katzenstein /
Roni Horn Thierry de Duve /
Coleccionismo y consumo Susan Stewart /
Los duelos de Derrida Rodolfo Biscia /
Dos lugares Damián Tabarovsky /
Entrevista Arnaldo Antunes Violeta Weinschelbaum y Péricles Cavalcanti /
sumario completo

ideas

Un museo para la globalización

Si hace unos años se anunció el fin de la Historia, hay indicios de que ya agoniza la globalización. ¿Cómo sería el museo que intentara mostrarla al visitante futuro? Tal vez un espacio nómade donde logos de marcas de ropa convivieran con la exhibición de atrocidades de una época. Pero otro interrogante se presenta de inmediato: qué debería hacerse para no estetizar el horror.

Néstor García Canclini

La globalización se está terminando. Urge hacer un museo para documentarla, guardar su patrimonio y exhibirlo antes de que se agote. Los movimientos globalifóbicos que irrumpieron en Seattle, fastidiaron Davos y Génova, y acompañaron el fracaso de Cancún 2003 suponen que están logrando detener la mundialización promovida por quienes la reducen a injustos tratados de libre intercambio. La OMC, la OCDE, el Banco Mundial y los demás impulsores de esos acuerdos prefieren ahora arreglos bilaterales, no globales, para seguir reforzando las fronteras del Norte frente a los migrantes, rechazar los productos agrícolas y culturales del Sur, desmantelar los Estados nacionales y favorecer la expansión de las empresas que expulsan trabajadores y por tanto achican el consumo. Nada más desglobalizador que insistir en esta economía sádica y loca: al destruir e incomunicar, consigue efectos contrarios a la expansión del mercado que dice pretender. Cuando fracasa, sustituye la política por guerras que, como toda acción redentora, convierten a los diferentes en herejes.

leer más

milpalabras


Alan Pauls

Esto no es una imagen. Es un fotograma de película; es decir, es sólo un momento de una imagen, uno de los veinticuatro cuadros que hacen una imagen, esta imagen en particular: la cara de una chica que mira con los ojos llorosos hacia su izquierda, hacia algo que no vemos. (La película a la que pertenece el fotograma es Todo juntos, el debut en cine del director de teatro, dramaturgo y actor Federico León; la cara es de la actriz Jimena Anganuzzi.) Aquí, como siempre, la ontología del cine es tanto o más inspirada que el más genial de los cineastas.

leer más

entrevista

Arnaldo Antunes. La mano en la consistencia

Ex vocalista de la banda de rock Titãs, poeta visual, compositor prolífico, cantautor, performer, el paulista Arnaldo Antunes (1960) es uno de los herederos más exquisitos de la hibridación cultural brasilera. A la conciencia represiva y rígida, opone la experiencia material: la poesía como forma de acceso directo al mundo. “Saque la mano de la conciencia y ponga la mano en la consistencia”, canta. Sus poemas, sus caligrafías, sus canciones, sus performances, su música son las diversas facetas de un prisma a través del cual realiza una búsqueda constante –y utópica–, eje de su obra: el foco, la definición del objeto. Esta conversación, que incluye al músico brasilero Péricles Cavalcanti, tuvo lugar en su casa en San Pablo.

Violeta Weinschelbaum y Péricles Cavalcanti

Mirando esa pared cubierta por una inmensa cantidad de cds, es casi imposible no empezar preguntándole cómo ordena sus discos.
Los ordeno, pero se desordenan todo el tiempo. De un lado la música extranjera y del otro la brasilera; hoy en día escucho más música brasilera que cualquier otra cosa. Dentro de la música brasilera pongo las cosas un poco por época, tengo muchos discos del mismo intérprete. En cambio del otro lado el orden es más bien por géneros: blues, rap, rock, aunque hay cosas híbridas y las pongo entre una y otra categoría y van cambiando de lugar.

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 1, primavera-verano 2003
Clasificar, desclasificar
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina