Las novelitas de Muriel Spark
Acerca de Los encubridores y Memento mori, de Muriel Spark
Nº 16, verano 2008-2009
Pequeño Gordín ilustrado
Nº 15, primavera 2008
¿Dónde está el autor?
Sobre el fantasmático regreso del autor a la ficción.
Nº 14, otoño 2008
Estado crítico
Notas sobre el pluralismo, el valor y la crítica.
Nº 17, otoño 2009
Enamorado
Sobre las luminosas lecturas críticas de Pablo Sicardi.
Nº 13, verano 2007-2008
Reconstrucciones
Notas sobre la crítica, la propiedad y el valor a raíz del debate en torno a Bolivia Construcciones.
Nº 12, primavera 2007
Panoramas
Sobre el magisterio casi secreto de la cuentista canadiense Alice Munro.
Nº 11, otoño 2007
Altas olas de cólera
Sobre Ezeiza-Paintant, de Fabián Marcaccio.
Nº 10, verano 2006-2007
Cohn & Duprat en el aire
Del videoarte pasaron a la TV y crearon el primer canal conceptual de la televisión argentina, Ciudad Abierta, la señal de cable de Buenos Aires. Con Yo, presidente, de inminente estreno, Mariano Cohn y Gastón Duprat llegan ahora al cine. Aquí, el evanescente decálogo de la dupla más ingobernable de la pantalla local.
leer nota Nº 9, primavera 2006
Por un realismo idiota
Aunque la tradición moderna nos ha legado una desconfianza tenaz en las formas clásicas de la representación realista, la literatura se obstina en acercar el lenguaje al mundo. Para alumbrar la experiencia del presente, recupera los atajos del pasado, los refacciona o los destruye. Nuestra literatura, en ese flujo, vuelve a alentar la ilusión de la mímesis, no siempre anoticiada de la dificultad de la empresa. Un repaso de la narrativa reciente deja ver qué hay de nuevo en los nuevos realismos, y aventurar una genealogía posible para la percepción lúcida de una realidad singular, insignificante y fortuita que anima algunas ficciones.
leer nota Nº 8, otoño 2006
Retrato de familia sobre la mesa de disección
Contracara sombría de las familias chispeantes de la sitcom, Los Soprano, obra mayor de la cultura popular, ha conseguido traducir una profusa saga de la mafia italoamericana de hoy a un nuevo formato televisivo, el megafilme, capaz de ampliar y ceñir el foco hasta llegar al fondo pantanoso de la vida familiar. Más brutales pero no menos ambiguos, los dilemas morales de los Soprano, se argumenta aquí, se acercan despiadadamente a los de cualquier familia.
Nº 7, primavera-verano 2005
Elogio de la delicadeza
Nº 5, otoño 2005
Traidores infames. De Borges a Tarantino
Precursor del arte de la apropiación, la intervención y el desvío, Borges inventó en los treinta una variante creativa y feliz de la traducción que no descarta una incursión en la adaptación cinematográfica. Fue el verdadero comienzo de sus ficciones. No faltaron émulos tardíos y herederos impensables de su infamia. Aquí, la prueba del delito: Gangs de Nueva York, de Herbert Asbury.
Nº 4, primavera-verano 2004
Los futuros del pasado. A propósito de “El arte contemporáneo y la incomodidad del público”
Inspirado por el desconcierto frente a la obra temprana de Jasper Johns, el historiador del arte Leo Steinberg –el primero en hablar de posmodernidad en pintura– escribió una serie de ensayos pioneros en la consideración crítica de las transformaciones del arte en los sesenta. Cuarenta años más tarde, la relectura de “El arte contemporáneo y la incomodidad del público”, hasta ahora inédito en español, alerta sobre los dudosos méritos de la “seguridad” en la discusión sobre el valor del arte nuevo.
leer nota Nº 2, otoño 2004
Colección de colecciones
Independiente, afanoso de totalidad, todo coleccionista libra una pequeña lucha contra el caos y el consumo. De la literatura a la plástica, de la fotografía al cine, la colección se define cada vez más como un nuevo medio “sin medio”: un artefacto que anuda imagen, letra y materia, completo en sí pero abierto a lo que escapa a la representación.
leer nota Nº 1, primavera-verano 2003
Mundo animal
Sobre el país que se lee en Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued y Opendoor de Iosi Havilio.
Nº 18, primavera 2009
Tiempo recuperado. Apropiación 2.0
Nuevas máquinas del tiempo en el arte de la era digital, desde The Clock de Christian Marclay y el retrato de Zidane de Douglas Gordon y Philippe Parreno, hasta La cadena del desánimo de Pablo Katchadjian.
leer nota Nº 28, otoño-invierno 2013
Arte a distancia
Acerca de Historia de la música pirata. Necrópolis, de Carlos Amorales.
Nº 19, verano 2009-2010
Sobredosis de arte
Algunas muestras del verano porteño según sus espectadores más fieles: los guardias y cuidadores de sala.
Nº 20, otoño 2010
Últimos avatares del surrealismo
El retorno de lo reprimido en el arte y la literatura latinoamericanos.
Nº 21, primavera 2010
Atlas
A propósito de Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? de Georges Didi-Huberman, Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, y otros atlas.
Nº 23, otoño 2011
Apátrida. Teatro de la nacionalidad
Meiringen, Milagros, Apátrida. Una pieza radial en vivo compuesta y ejecutada por Zypce, con la actuación de Rafael Spregelburd. Textos: Raphael Urweider y Rafael Spregelburd. Dirección: Rafael Spregelburd. Música y performance: Zypce.
leer nota Nº 22, verano 2010-2011
Partes de Ciudad Juárez
Las series de Roberto Bolaño en Los sinsabores del verdadero policía, “La parte de los crímenes” de 2666 y otros escritos póstumos.
Nº 24, primavera 2011
Huérfanos
Patricio Pron, El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan, Buenos Aires, Mondadori, 2011, 218 págs.; El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, Barcelona, Mondadori, 2011, 208 págs.
Nº 25, verano 2011-2012
Ciudades nube
Nº 26, invierno 2012
Santiago Sierra. Cómo decir NO
leer nota Nº 27, primavera-verano 2012
Tiro al blanco
Fabio Kacero, artista del “entre dos”.
Nº 29, primavera-verano 2013
La carrera paciente de Lydia Davis
Micrometafísica de una literatura inclasificable.
leer nota Nº 30, otoño-invierno 2014